Desde el pasado 27 de septiembre, según informó extraoficialmente el Consulado Cívico de Venezuela en Valparaíso a través de sus redes sociales, el Ministerio de Interior y Seguridad Pública de Chile incluyó un nuevo paso para obtener el titulo de residencia.
Actualmente, este requisito (titulo de residencia), es demandado por migrantes que están imposibilitados para tener pasaporte y desean inscribirse en el Proceso de Regularización Migratoria 2021, donde cualquier extranjero que haya llegado a través de los pasos habilitados a territorio chileno antes del 18 de marzo de 2020 tiene un período de 180 días a partir del pasado 20 de abril del presente año para regularizar su situación.

A las personas que les solicitaron antecedentes adicionales para obtener el titulo de residencia, deben completar la documentación solicitada y luego enviarla a través del servicio de correo nacional en un período no mayor de 5 días desde el momento en que recibe la información.
Algunos usuarios recibieron un correo electrónico, donde se les informa que deben completar la solicitud de titulo residencia y constatar con el documento original la imposibilidad de obtener pasaporte debidamente apostillado, según lo establecido en el artículo 5 del DL 1094 y 1975 y artículos 179 del DS 597 de 1984.
Mediante una carta certificada dirigida a la Oficina de Partes del Departamento de Extranjería y Migración los solicitantes deberán enviar un correo postal al ente ubicado en Chacabuco 1216, Santiago. En caso que el proceso no se realice en el tiempo y condiciones que se establecen, el DEM desistirá de la aprobación, por lo que se dará por culminado.
Si un usuario ya recibió o recibe el correo electrónico, entonces cuenta con un tiempo límite para consignar toda la documentación debidamente legalizada en su condición original y cumpliendo con lo establecido por las leyes migratorias chilenas. Pero, ¿Qué ocurre con las personas que aún no han tenido la oportunidad de iniciar el trámite?
Qué hacer si aún no tienes solicitud de Título de Residencia
Basados en las recomendaciones extraoficiales del Consulado Cívico, en caso de que no haya iniciado aún con la solicitud de residencia o el trámite no se cumpla a tiempo, incluye los siguientes documentos:
- Una carta explicativa y notariada (preferiblemente) donde detalle la situación de su solicitud.
- Documento original sobre su imposibilidad de obtener el pasaporte
- Incluir copias de los documentos solicitados por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) de Venezuela
- Si tienes hijos o pareja con nacionalidad chilena, incluye copia (u original) de documentos que lo acrediten.
- Solicita la regularización adjuntando el Título de Residencia en formato PDF, (Si es que ya te llego) también incluye el comprobante de envío.
Qué pasa si no tienes ningún documento
- Inicia una solicitud en línea con la documentación que tengas para el momento
- En caso de no poseer ningún documento, enviar a través del correo nacional una carta explicativa y notariada donde plantees las razones de tu situación.
- Pide la regularización y adjunta la solicitud Título de Residencia en formato PDF. También incluye el comprobante de envío.
- De ser negada la regularización, tienes derecho a apelar por un asesor legal confiable.
¿Qué pasa si la regularización es rechazada?
Por incumplimiento de las normas migratorias, algunas solicitudes de regularización presuntamente ya fueron rechazadas por el Departamento de Extranjería y Migración. En la notificación enviada a través de correo electrónico a los usuarios se expone que el extranjero cuenta con un plazo de 30 días para abandonar el país. Una de las razones es no haber apostillado debidamente el certificado de antecedentes penales, ya sea ante su país correspondiente o el consulado chileno.
Pese a la orden de abandono del país, no es una expulsión inmediata, lo que permite apelar a asistencia legal y una reconsideración en el sitio web www.extranjería.gob.cl en un período no mayor de 72 horas.
Fuente: Consulado Civico